GUÍA PRÁCTICA DE EPD

TERCERA PARTE: SOBRE EL CONTENIDO RECICLADO

Cuando se trata de ecodiseño, el uso de descriptores como «renovable» y «reciclado» sin ninguna prueba científica que respalde tales afirmaciones se considera lavado verde.
También en este caso, la EPD es un valioso aliado para distinguir un verdadero compromiso ecosostenible de las afirmaciones genéricas y superficiales.
De hecho, una EPD verificada por terceros indica claramente la presencia de contenido reciclado o renovable en un producto sin posibilidad de «tergiversación».

 

Contenido reciclado: dónde encontrarlo y cómo interpretarlo

Este dato indica la cantidad de materiales reciclados utilizados en la fabricación de un producto, un parámetro clave para evaluar su impacto medioambiental global.

 

¿Dónde encontrarlo?

Generalmente, en la sección dedicada a la composición de los materiales:

¿Cómo se interpretan los valores?

Los valores se expresan en % de masa: cuanto mayor sea el porcentaje, más sostenible será el producto.

 

Los subproductos y la economía circular

Todo lo que se recupera y no se envía a vertedero representa un valor para la empresa y el medio ambiente. En Artigo llevamos años haciéndolo, pero desde el pasado mes de septiembre contamos además con pruebas certificadas de este compromiso.

De hecho, hemos instalado sistemas de pesaje para controlar con precisión la cantidad de residuos y chatarra que reutilizamos en nuestro proceso de producción. Esto nos ha permitido aportar pruebas concretas y obtener la certificación de Bureau Veritas que acredita nuestro compromiso con la recuperación de materiales.

Nuestros compuestos se han ido modificando progresivamente para integrar la reutilización de polvos de molienda, crudos y cocidos (vulcanizados), derivados de procesos de molienda o recorte de material, así como residuos de extrusión. Los resultados de esta innovación son significativos: menos residuos, menos consumo de materias primas y un menor impacto medioambiental.

Pero queremos hacer más: nuestro objetivo es poder utilizar cada vez más materiales reciclados, es decir, materiales que ya han tenido una vida útil y se recuperan para la creación de nuevos productos. Estamos estudiando todas las formas posibles de integrar esta filosofía en nuestros procesos.

 

De residuo a valor: El mármol de Carrara

Mientras tanto, hemos dado otro paso concreto: aprovechar los residuos de otros. Hace unos meses, sustituimos uno de nuestros ingredientes por residuos en polvo de mármol blanco de Carrara, un material precioso que normalmente habría que desechar.

El mármol, desde un punto de vista químico, es carbonato cálcico (CaCO₃), un elemento que ya se utiliza como relleno en nuestros compuestos de sustrato. Durante el procesado de placas y artefactos de mármol, se genera un polvo como residuo que, para nosotros, es un recurso precioso: podemos utilizarlo en lugar de tener que extraer un mineral.

Gracias a estas innovaciones, hemos introducido mejoras significativas en nuestro abastecimiento de materias primas, lo que representa un excelente punto de partida para el futuro. Esto no solo nos permite reducir el GWP de nuestros productos, sino que también da nueva vida a materiales que de otro modo se desperdiciarían, promoviendo un modelo de economía circular.

En el próximo artículo nos centraremos en los contenidos renovables.

Scroll al inicio